viernes, 2 de julio de 2010

LA MINGA Y CUBA VIVEN EN COTACACHI

El trabajo comunitario impulsado desde el Estado municipal – Cotacachi- Ecuador

LA MINGA Y CUBA VIVEN EN COTACACHI

Nuestra revista MINGA apunta por sobre todo a las experiencias de trabajo y tarea comunitarias no gubernamentales. Pero ello no impide un desliz necesario y justo para contar, comentar y hacer conocer la interesante experiencia de democracia participativa y trabajo comunitario que se da en Cotacachi impulsados desde el estado municipal.

A media hora al norte de Ibarra -ciudad a dos horas al norte de Quito, capital del Ecuador- está Cotacachi, un cantón en cuyo centro urbano a pie y en bicicleta circulan tantos turistas como habitantes locales.
El alcalde del municipio de Cotacachi es -desde el 10 de agosto de 1996- el economista Auki Tituaña Males. Auki –como indígena- es defensor no sólo de los derechos de los mismos indígenas, sino además de todos los sujetos sociales en su particularidad étnico-cultural. Auki administra en un contexto para nada propicio, ya que los gobiernos de los últimos tiempos en Ecuador, incluyendo el del coronel Lucio Gutiérrez, en poco se diferencian de otros gobiernos vergonzantes de Latinoamérica quienes hablan de independencia y nación y resistencia al tiempo que actúan en el límite del delito respondiendo a los intereses de los poderosos países del norte y europeos.
Auki estudió, a principios de la década del ochenta, economía en la Universidad de la Habana –Cuba- (antes había estudiado en la Universidad Central de Quito) y en Camagüey. De raigambre socialista impulsa desde que es alcalde la descentralización con respecto al Estado nuclear (Quito) y la autogestión asamblearia privilegiando la democracia participativa por sobre la representativa.
Ignorada por el discurso progresista (aún cuando obtuvo el Premio Dubai 2000 que se otorga a los mejores sistemas de gobierno local en el mundo), es Cotacachi una isla ideológica y política en acción, hija al mismo tiempo de una isla geográfica y política, Cuba, y de la tradición indígena prehispánica.
En ese cruce Cotacachi ofrece un claro ejemplo de autogestión municipal y comunal efectiva, y un más claro ejemplo de participación de todos los ciudadanos en asambleas. En el cantón las asambleas populares se realizan todos los años en septiembre, y en ellas participan cerca de 600 delegados de los diferentes sectores sociales: jóvenes, mujeres, estudiantes, trabajadores, agricultores, artesanos, y demás.
La formación en la Cuba revolucionaria de Auki dejó allí su impronta. También su pertenencia a una comunidad indígena situada en el límite norte de lo que en el siglo XV llegó a ser el imperio kechwa, el Tawuantinsuyu (cuyo límite sur alcanzó la medianía de lo que hoy es Chile).
En el imperio kechwa había al menos tres tipos de trabajos que aquí me interesan traer a colación: a) prestación obligatoria de trabajo al Estado central para cada comunidad, la mita; b) el intercambio recíproco de trabajo individual, el ayni (concepto éste que se encuentra a su vez en la idea de justicia); c) el trabajo en común acompañado de fiesta y comilona, sufragadas por el campesino para quien se hace el trabajo, y que se usa principalmente para el cultivo y la construcción de casas, la minga.
Desde esta perspectiva, la idea de descentralización iniciada en Cotacachi en 1996 (puesta en vigencia por ley del Estado ecuatoriano en 1999) tiende simbólicamente a dejar de lado la mita no respondiendo así con trabajo o tributo a las arcas del Estado central que mal distribuye lo que colecta y lo mal distribuye en su beneficio (ésta es una vieja discusión en Ecuador acerca de Quito, Guayaquil, Cuenca y otras ciudades y regiones que no quieren depender fiscalmente de la Capital, y en algunos casos ni siquiera culturalmente).
No ya la mita sino la minga es lo que el gobierno y los partícipes del mismo buscan fomentar en Cotacachi. Es por medio de la minga que se destaca allí un alto nivel de organización comunitaria, representado sobre todo por la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) que ha facilitado la participación ciudadana mediante ese milenario sistema de trabajo colectivo. Democracia participativa y trabajo comunitario están allí estrechamente relacionados.
Como desde varios cientos de años atrás, la construcción de casas se basa en el trabajo de un grupo de individuos pertenecientes a distintas comunidades. Hoy en día y desde hace casi diez años la construcción y la refacción se remiten especialmente a los hoteles con el fin de fomentar y sostener el continuo flujo de turistas. El origen de ese trabajo es el mismo que hace más de quinientos años, pero con una variante.
En la actualidad, son las asambleas el sitio para plantear las necesidades comunales y pautar a partir de ello las tareas edilicias y de todo tipo a realizar durante ese año.
De esta manera, si uno visita ese cantón y desea disfrutar la noche allí, lo hará en hoteles u hostales que fueron realizados y acondicionados a lo largo del tiempo por trabajadores que han construido hoy éste, mañana aquél y así cada uno.
Todos los involucrados en esto saben de qué hablan y le dan el nombre correcto. Mucho de lo que recreo aquí me lo transmitió el administrador de un hotel que había participado en las mingas y que hoy día tiene su hotel.
No es un mundo ideal, ni idílico aquél que continúa viviendo en la tradición indígena. El imperio kechwa, hostilidad más o menos, no dejó de ser un imperio y no dejó de reclamar para su élite el excedente de lo producido por comunidades propias o ajenas a su órbita (incorporadas por dominio militar).
Sin embargo no se puede dejar de admirar a Cotacachi: una isla comunitaria hija de otra isla socialista; isla ecuatoriana rodeada aún de verdaderos militares vestidos de falsos nacionalistas y pertrechados con dudosos -en su veracidad- ideales populares e independentistas.

Bibliografía:
- Carrasco, Pedro, “América indígena”, en Historia de América Latina, 1. pp. 11-266, Alianza Editorial, Madrid, 1985.
- Stern, Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de loa conquista española, Alianza, Madrid, 1987.
- www.cotacachi.gov.ec

No hay comentarios:

Publicar un comentario