lunes, 5 de julio de 2010

FORMOSA - BUENA MADERA

Una nueva madera en el mercado introducida desde Formosa

BUENA MADERA

Entrevista a Elizabeth Astrada del Grupo de Estudios Sobre Ecología Regional (GESER) - Proyecto Vinal

El vinal es un árbol pariente del algarrobo (prosopis). Es una madera noble, semi-dura y apta para pisos y muebles de color claro y suave aroma. El proyecto Vinal se propone introducir a esta especie en el mercado maderero para darle una nueva oportunidad laboral a los campesinos de Formosa y para disminuir la actual presión sobre el algarrobo. El vinal es una especie nativa que invade terrenos degradados por el sobrepastoreo o chacras abandonadas lo que hace perder valor a las tierras. Debido a que la madera es de excelente calidad, el Proyecto Vinal se propone recuperar la capacidad productiva de los campos invadidos reduciendo la cantidad de ejemplares por hectárea. Se utiliza la madera excedente para fabricar parquet, muebles, adoquines o carbón, lo que genera un ingreso para los productores.

Elizabeth Astrada, es bióloga y pertenece al grupo GESER. Un grupo de estudio sobre ecología regional.

-Elizabeth A. Trabajamos principalmente en la provincia de Formosa. Pero además -como GESER- pertenecemos a una red de instituciones, ONGs y universidades que se llama RED AGROFORESTAL CHACO ARGENTINA. En el marco de esta red trabajando en conjunto nos fortalecemos mutuamente al resolver problemas que cada una de las organizaciones de esta red tiene. Solos no podemos y así es más fácil.
En este evento (Crece desde el Pie) represento a mi institución como así también a la RED AGROFORESTAL CHACO ARGENTINA.

- ¿Cuál es el objetivo de tu organización y cuál el de la red?

- El objetivo de mi organización es colaborar desde la investigación en el trabajo con los campesinos. Investigación aplicada principalmente en el norte del país. Hasta ahora hemos trabajado en Formosa y en Chaco.
El objetivo de la red es sostener y fortalecer a los grupos que participan en ella como así también crear eventos de difusión y de capacitación más amplios por fuera de la red contribuyendo al mismo sentido en función del desarrollo sustentable en el ámbito rural.

-¿Con qué población trabaja GESER?

-Trabajamos fundamentalmente con los campesinos y los grupos indígenas de la región chaqueña en el manejo de los recursos naturales. Tratamos de preservarlos, de mejorar los ambientes que están muy degradados, pero alrededor de la familia campesina, siempre en función de las necesidades de la gente y buscando la mejor calidad de vida a través de una mejora en la calidad del ambiente integrando el ambiente y la gente en el mismo conjunto.

-¿Cuántas familias agrupa el trabajo?

- En concreto en mi organización están trabajando más de cincuenta familias. Es un grupo muy chiquito. En lo que es la red hay muchas organizaciones en cada provincia.

-¿Cuál es la problemática principal que atraviesa el norte argentino?

-En la región chaqueña los problemas principales son la tenencia de la tierra, hay mucha gente que vive y cultiva en terrenos que no tiene asegurados, problemas del agua, sequías e inundaciones, abastecimiento de agua, como así también la producción en todo sentido: obtención de semillas, dinero para el alambrado, comercialización de sus productos, accesos a mercados que sean más justos, menos rígidos para que el pequeño productor pueda ubicarse en ése.

-Elizabeth, ¿qué llevó a que las comunidades indígenas, quienes eran dueños de sus tierras, quienes las cultivaban y cosechaban, necesiten hoy de un grupo externo a su comunidad que los ayude en esas tareas?

- Los grupos indígenas no eran productores, eran cazadores o recolectores. Eso cambió porque antes podían circular por toda la región pero ahora hay alambrados que impiden el libre tránsito. Cambió una situación general, sin embargo otras cosas se perdieron, me refiero a su cultura, el aprovechar por ejemplo las vainas de algarrobo, hace unos años principalmente se conoce por la madera pero tiene una vaina muy nutritiva. Este uso se fue perdiendo ya que se comenzó a ver como poco civilizado. Si hay dinero para qué usarlas, y además si me regalan harina blanca para qué voy a usar harina de algarrobo.

- Las comunidades y los campesinos, ¿ponen alguna barrera a su trabajo?

- Hay de todo. Comencé el trabajo con campesinos en Formosa. Convocamos a la gente a través de la radio. Teníamos la experiencia en el trabajo en Montes específicamente con el Vinal que es un árbol muy parecido al algarrobo en muchas cosas pero que tiene unas espinas muy grandes y sólo se usaba para carbón. Las vainas son muy parecidas a la del algarrobo, entonces nosotros comenzamos a llamar por la radio a aquellas personas que quisieran trabajar de una manera diferente con los montes de Vinal. Así vino la gente y desde hace siete años trabajo con los campesinos. Ahí el que se quiere sumar lo hace y el que no, NO. No hay barreras, nos convoca un tema común -el del Vinal- y una solución, además la gente que se queda invita luego a otra gente.

- ¿Cómo y cuándo se forma GESER?

- El GESER se forma con biólogos de la Universidad de Buenos Aires del área de ecología. Por eso se llama Grupo de Estudio de Ecología Regional. Nos formamos hace quince años modificándose y creciendo. Actualmente tenemos hasta antropólogos dentro del grupo. Es muy interesante trabajar interdisciplinariamente campesinos, antropólogos y agrónomos. La Red Chaco se formó en 1992. Nosotros nos incorporamos en 1994, pero también fue creciendo y fortaleciendo, en ella hay profesionales de distintas áreas, antropólogos, sociólogos, veterinarios.


GESER Grupo de Estudios Sobre Ecología Regional
geserargentina@yahoo.com.ar

Red Agroforestal Chaco-Argentina
Rivadavia 1275 C.P. 3560 Reconquista – Provincia de Santa Fe Tel: 54-3482-425511 – redchaco@trcnet.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario